Inicio Eventos Filosofía: “La experiencia de la naturaleza en la filosofía de Jean-Jacques Rousseau”

Filosofía: “La experiencia de la naturaleza en la filosofía de Jean-Jacques Rousseau”

🗓️ Miércoles 9 de julio, 19h
📍 Instituto Francés de Chile
🗣️ Actividad en español, entrada libre

Elena Partene, Maître de Conférences en el departamento de filosofía de la École Normale Supérieure ENS-Ulm (París), dedica sus investigaciones a los orígenes del trascendentalismo kantiano, las relaciones entre moral y estética, y la historia de la filosofía moderna. Con motivo de su visita, propondrá una lectura original de Jean-Jacques Rousseau, explorando cómo su filosofía involucra el cuerpo, el espacio y lo vegetal.

Presentación

La naturaleza puede ser vista como un instrumento al servicio del hombre, como un santuario para preservar alejado de él, o también como un objeto estético que se contempla a distancia. En Rousseau, la naturaleza es también un lugar de paseo que suscita la ensoñación y conduce a auténticas éxtasis místicas: la naturaleza no está ni alejada ni objetivada, ni siquiera es contemplada; estamos dentro de ella. Es el espacio de un despliegue físico (el paseo) y existencial (la ensoñación, una suerte de paseo interiorizado).

Esta inmersión en la naturaleza renueva nuestra forma de existir: ya no es un ego (yo soy) constituido por el pensamiento reflexivo “yo pienso” (cogito) al modo de Descartes, sino un “yo siento que existo”, una alegría simple e inmediata. El goce de existir — algo que rara vez se da, porque rara vez la vida se experimenta a sí misma de forma intransitiva. En esos momentos, a partir de una simple recolección de flores, uno se basta a sí mismo y vive la vida. ¿Cómo se pasea un filósofo? Si la filosofía nació en los griegos en el acto de pasear (peripatein, pasear, dio lugar a péripatético, miembro de la escuela de Aristóteles), nos centraremos en el paseo de uno de los más grandes filósofos francófonos, Rousseau.
¿Qué relación con el espacio implica el paseo? ¿Qué figura de la naturaleza se dibuja así? ¿Por qué es dentro del reino vegetal donde se cumple lo existencial?

Elena Partene
Profesora de filosofía en la École Normale Supérieure (Ulm), especialista en filosofía alemana del siglo XVIII, metafísica y filosofía general. Agrégée de filosofía (2010), defendió en 2017 una tesis en París 1 Panthéon-Sorbonne sobre Kant, titulada
Finitud y finalidad en Kant. Ha dirigido varios libros recientes: La métaphysique (2023), La norme et l’excédent (2023) y Kant et Platon (2022). Sus trabajos exploran los orígenes del trascendental kantiano, los vínculos entre moral y estética, y la historia de la filosofía moderna.


Jul - 09 - 2025
Finalizdo!
19:00