Entidades asociadas a la cooperación científica franco-chilena

Instituciones de investigación francesas con representación en Chile y América del Sur
Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS – América del Sur)
La representación del CNRS para América del Sur se encuentra en São Paulo (Brasil).
El CNRS es un actor principal de la investigación fundamental a nivel mundial y el único organismo francés presente en todos los campos científicos. Su posición única como multispecialista le permite vincular diversas disciplinas para abordar los desafíos del mundo contemporáneo, en colaboración con actores públicos y del sector socioeconómico.
El CNRS participa activamente en los intercambios científicos internacionales, a través de colaboraciones con laboratorios extranjeros y numerosas publicaciones conjuntas. Así, contribuye a la promoción de la ciencia francesa y al avance de la investigación mundial.
CNRS en Chile
Laboratorio Internacional – Centro de Modelamiento Matemático (CMM)
Fundado en el año 2000 en la Universidad de Chile, el CMM es un laboratorio internacional del CNRS (IRL), el más antiguo del INSMI. Ha sido clave en la estructuración de las relaciones entre investigadores franceses y chilenos en matemáticas.
Su enfoque está en las matemáticas aplicadas, con una actividad teórica de reconocimiento internacional y un amplio rango de aplicaciones vinculadas a las necesidades sociales e industriales de Chile y la región. También se conecta con múltiples centros de investigación y plataformas tecnológicas (centros FONDAP, Inria-Chile), siendo además el único centro de excelencia en matemáticas dentro del programa basal de la CONICYT (equivalente a un Labex francés).
Laboratorio Internacional – Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA)
Fundado en 2012 junto a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, el FCLA tiene como objetivo desarrollar una cooperación científica sostenible en el campo de la astronomía.
Reúne a profesores, estudiantes e investigadores de las tres universidades chilenas asociadas, además de acoger a cuatro investigadores franceses y apoyar un programa de pasantías cortas para estudiantes de ambos países.
- Proyecto de Investigación Internacional – IRP Cooperación en Química Inorgánica (Coopic)
Proyecto entre la Universidad de Rennes y la Universidad Nacional Andrés Bello, en el área de la química inorgánica. - Proyecto de Investigación Internacional – IRP Multiscale Adaptive Strategies Laboratory (MAST)
Proyecto colaborativo entre el Observatorio Oceanológico de Banyuls-sur-Mer y la Universidad de Concepción, enfocado en los mecanismos de adaptación de organismos al medio marino. - Red de Investigación Internacional – IRN CHIM-SUR
Red establecida entre el Laboratorio de Meteorología Dinámica (LMD), el Instituto Gulich (Argentina) y la Universidad de Chile, dedicada al estudio de la evolución espacio-temporal de la composición atmosférica en el Cono Sur. - Red de Investigación Internacional – IRN Diversidad y Biotecnología de las Algas Marinas (DABMA)
Red conformada por el laboratorio “Vegetales Marinos y Biomoléculas” de la Estación Biológica de Roscoff (Mark Cock), el Observatorio Oceanológico de Banyuls, el CNRS, la Universidad de la Sorbona y varias universidades socias en Chile (PUC, U. Austral, U. Andrés Bello, U. de Concepción, U. Católica de Magallanes) y en Brasil (Universidades de São Paulo, Río de Janeiro y del Estado de Río).
Inria Chile – Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automática
Presente en Chile desde 2012, Inria Chile es el único centro internacional de Inria.
Inria es el instituto francés dedicado a las ciencias digitales. Su misión en Chile es contribuir a la innovación tecnológica y a la transferencia de conocimientos, colaborando con empresas, universidades, instituciones públicas y startups para enfrentar los desafíos de la revolución digital.
También se dedica a la formación de nuevas generaciones de científicos e ingenieros que tendrán un rol clave en esta transformación.
Delegación Regional de Cooperación para América del Sur (DRC)
Creada en 1990 y ubicada en Santiago, dentro de la Embajada de Francia en Chile, la DRC impulsa acciones de cooperación en los países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Sus áreas de intervención son:
- la cooperación científica y universitaria;
- la cooperación técnica regional (gobernanza y derechos humanos);
- la cooperación audiovisual e industrias culturales y creativas (ICC).
La DRC trabaja prioritariamente con los servicios de cooperación de las embajadas de Francia (SCAC), los Institutos Franceses, institutos de investigación franceses en el extranjero, Alianzas Francesas y centros de investigación como el IRD, CNRS o AFD. También colabora con socios regionales, incluidas organizaciones no gubernamentales.
Otros proyectos científicos
Iniciativa Franco-Chilena de Altos Estudios
Creada en 2019, esta iniciativa es uno de los pilares de la cooperación entre la Universidad de Chile y la Embajada de Francia en Chile. Su objetivo es reforzar y formalizar los vínculos de cooperación internacional entre la Universidad de Chile y los investigadores franceses mediante el desarrollo de proyectos colaborativos con el Servicio de Cooperación Científica y Universitaria del Instituto Francés de Chile.
Observatorio Europeo Austral (ESO)
El ESO es la mayor organización intergubernamental dedicada a la ciencia y tecnología en astronomía. Lleva a cabo un ambicioso programa basado en el diseño, construcción y operación de equipos de observación terrestre, que han permitido descubrimientos científicos importantes. También juega un papel clave en la promoción y estructuración de la cooperación internacional en astronomía.
CEODOS Chile
CEODOS Chile es un consorcio científico que colabora con la Fundación Tara Océan, cuya misión es estudiar el papel del océano en el intercambio de gases de efecto invernadero y la dinámica de las comunidades microbianas en el contexto del cambio climático.
Entre sus socios se encuentran:
- Centro COPAS Sur-Austral / COPAS Coastal
- Centro de Modelamiento Matemático (CMM)
- Centro del Clima y la Resiliencia (CR2)
- Centro de Regulación del Genoma (CRG)
- Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)
- Centro de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)
- Centro Interdisciplinario para la Investigación en Acuicultura (INCAR)
- Inria Chile
- Laboratorio Internacional Asociado MAST (LIA MAST).
Este consorcio trabaja colectivamente para comprender el impacto de los gases de efecto invernadero y el estado de las comunidades microbianas marinas, con el fin de desarrollar herramientas científicas que permitan mitigar los efectos del cambio climático, tanto en Chile como a nivel global.
- Compartir